Seleccionamos 15
recursos para trabajar en clase o en casa la lectoescritura.
Es fundamental que los alumnos adquieran desde edad temprana las
habilidades que les permitan desarrollar una correcta capacidad de
lectura y de escritura. Nos encantaría que compartierais con nosotros
los materiales que soléis utilizar.
1.En pocas palabras: La
protagonista de este recurso es Perla, una niña que propone a los
estudiantes tres lugares en los que adentrarse: La isla de la fantasía,
La playa de mi isla y La única ciudad de la isla. Con una interfaz
visual atractiva y repleta de colores vivos e intensos, en cada uno de
estos escenarios nos encontramos con diferentes ejercicios y actividades
para que aprendan de forma lúdica la importancia de la lectura, la
correspondencia entre fonema-grafía-imagen, cómo realizar una
descripción, utilizar de forma correcta los adjetivos, fomentar la
expresión oral…
2. CEIP Nuestra Señora de Loreto (Dos
Torres, Córdoba): Este centro escolar ha colgado en su página web, en
la zona de Educación Infantil, un área de lectoescritura en el que ha
recopilado varios recursos disponibles en Internet dedicados a este
tema. El denominador común de todos ellos es que los ejercicios son
interactivos para fomentar la participación de los alumnos en clase. Uno
de los más llamativos es el que trabaja los grupos de letras p-m-l,
s-t-d, b-v-z-j y ll-ñ-y-ch.
3.JueguLand: El
autor de esta página web con contenidos interactivos es Antonio Ángel
Ruiz Molino, que ha reunido 73 referencias para la lectoescritura en
Infantil y Primaria.
4. El autobús de las palabras:
Incluye tres niveles de dificultad (Infantil, Medio y Difícil) en
función del tamaño de las palabras que los alumnos deben completar y el
tiempo de que disponen. En cada pantalla aparece un autobús con asientos
libres y lo que deben hacer es rellenar esos huecos con vocales y
consonantes para formar palabras.
5.Orientación Andújar: Esta página
web ha recopilado diferentes métodos enfocados a la lectoescritura.
Como resultado, los profesores tienen a su disposición un amplio abanico
de propuestas, fichas y ejercicios para las consonantes y la
combinación de consonantes y vocales: ca-co-cu, que-qui, ga-go-gu,
gue-gui, güe-güi…
6. Aprende a leer con Alex: Colores
llamativos y música son dos componentes fundamentales en el recurso
Aprende a leer con Alex, para que el alumnado de Infantil aprende las
letras a través de tres libros con ejercicios interactivos.
7. La cueva de Tragapalabras: Aplicación
multimedia que integra un editor de fichas para que el profesor las
pueda utilizar en clase. Se dirige tanto a los estudiantes que ya se han
iniciado en la lectura como los que se están familiarizando con la
lengua escrita y aquellos alumnos cuya lengua materna no es el
castellano y la están descubriendo. También destaca la colección de
juegos interactivos de que dispone.
8.Trabadas: Trabadas
se centra en la parte de la lectoescritura dedicada a las sílabas
trabadas, también conocidas como sinfones. Esta propuesta cuenta con
diferentes actividades para trabajar la combinación de las consonantes
DR, PR, TR, BR, CL, FL, GL, BR, PL, así como dictados.
9. Lectoescritura adaptada: Juegos
de letras, analogías verbales, adivinanzas, encontrar la palabra
intrusa, formación de frases, asociación de palabras e imágenes, el ABC
de las palabras… Éstas son algunas de las propuestas de Lectoescritura
adaptada, un site con numerosos ejercicios y materiales en los que el
componente visual tiene una gran importancia.
10. Un tren cargado de letras: Roger
Rey y Fernando Romero son los creadores de Un tren cargado de letras.
En este juego hay que ordenar los vagones que aparecen en pantalla para
construir un tren y, de esta manera, formar palabras.
11. Leer al revés:
Roger Rey y Fernando Romero son los autores de Leer al revés, una
propuesta que se caracteriza en primer lugar por su interfaz, que
visualmente resulta atractiva por la combinación de colores que ofrece.
En Leer al revés, los estudiantes se van a encontrar con diferentes
frases en las que las vocales y las consonantes que forman las palabras
están desordenadas, por lo que tendrán que ordenarlas correctamente para
que puedan leerse. El tiempo que tardan en resolverlas se cronometra.
12. Islas y estrellas:
Este recurso ha sido creado por Aníbal Parra Ruiz para alumnos de entre
5 y 7 años que, a través de varios juegos, lograrán difentes objetivos:
relacionar las grafías de consonantes y vocales con sus sonidos,
desarrollar la lectoscritura del abecedario tanto de las mayúsculas como
de las minúsculas, comprender el enunciado de las frases que leen,
distinguir el singular del plural, desarrollar habilidades para una
mejor expresión oral… Para ello, propone actividades como descubrir al
pirata, disparar globos o el teclealetras.
13. Ciudad 17:
Se dirige al alumando de Infantil. Utilizando objetos cotidianos se van
formando las vocales, tanto las mayúsculas como las minúsculas. La voz
de fondo de un niño explica a qué vocal corresponde cada una de las
letras que aparecen en pantalla.
14. Lectoescritura para los más peques:
Reúne una colección de fichas, una para cada una de las letras del
abecedario, que los estudiantes pueden imprimir para aprender a escribir
correctamente cada una de ellas y también conozcan palabras que
empiezan por cada una de ellas.
15. Aprendizaje de la lectoescritura: Con
una zona dedicada al profesorado (incluye fichas que pueden descargarse
para trabajar en casa o en clase), se han establecido cuatro niveles de
dificultad: uno para las vocales, otro para las sílabas directas, las
sílabas mixtas y la ortografía de algunas letras que más dificultad
pueden plantear. Cada uno de estos niveles propone diferentes
actividades y ejercicios con el fin de trabajar distintos objetivos como
la mecánica lectora y de escritura, el dictado, la comprensión lectora y
la composición escrita.